viernes, 31 de mayo de 2013

Estudios afirman que el sedentarismo trae serias consecuencias a la salud.

Estudios afirman que el sedentarismo trae serias consecuencias a la salud.
 
 
Hoy día, tanto hombres como mujeres pasan la semana inmersa en el trabajo que en la mayoría de los casos, requiere de poco o ningún esfuerzo físico por lo que planificar una actividad para ejercitarse es muy recomendable ya sea que se pueda hacer diariamente entre semana o por lo menos los fines de semana sin falta.
 
En Estados Unidos se considera al sedentarismo como la segunda mayor amenaza de salud pública, solo superada por el consumo de tabaco. Y es que aunque el cuerpo humano está diseñado para la actividad física continua, incluso intensa, el ejercicio no suele formar parte del estilo de vida occidental. De ahí el reciente incremento de enfermedades crónicas como la hipertensión o el dolor de espalda, relacionadas con la falta de actividad física y conocidas también como patologías hipocinéticas (de hipo, ‘falta de’, y cinética, ‘movimiento’). Estos son tres efectos de llevar una existencia demasiado sedentaria:

Acorta la vida
 
Las cifras no dejan lugar a dudas: si a partir de hoy todos decidiéramos pasar 3 horas menos sentados cada día y, simultáneamente, redujésemos el consumo de televisión a un máximo de 2 horas diarias, nuestra vida se prolongaría tres años y medio más, según un estudio norteamericano basado en 167.000 adultos y publicado el año pasado en la revista BMJ Open. Por el contrario, permanecer 6 horas al día frente a la pantalla del televisor reduce la longevidad hasta en 5 años, tal y como se podía leer hace poco en British Journal of Sports Medicine.

Aumenta el apetito
 
Puede resultar paradójico, pero no lo es. Si permanecemos mucho tiempo inactivos nuestro cuerpo deja de secretar irisina, una hormona descubierta por científicos la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU) que, entre otras cosas, se ocupa de que las células de grasa blanca o “grasa mala”, que se acumula y causa obesidad, se conviertan en grasa parda o “grasa buena”.

Reduce la calidad del semen
 
La fertilidad también puede verse perjudicada cuando nos apoltronamos durante demasiado tiempo en el sillón. Los hombres que llevan una vida sedentaria tienen menos volumen de eyaculado, espermatozoides más lentos o más escasos y menos cantidad de testosterona y otras hormonas necesarias para la formación del esperma que aquellos que practican ejercicio moderado, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Córdoba publicado en la revista European Journal of Applied Physiology.
 

miércoles, 29 de mayo de 2013

Estudios afirman que tu nombre influye de manera marcada en tu vida profesional y sentimental.

Estudios afirman que tu nombre influye de manera marcada en tu vida profesional y sentimental.
 
 
Ya con anterioridad he comentado sobre como tu mes de nacimiento influye en tu vida. Pues bien, estudios afirman que tu nombre también influye en muchos aspectos de tu vida como:
 
Escoger profesión
 
Según concluían investigadores de la Universidad Estatal de Wayne (EE UU) en la revista Names: A Journal of Onomastics, nuestro nombre y nuestros apellidos pueden influirnos a la hora de elegir que carrera estudiar. Así, los que se apellidan "Doctor" son más propensos a estudiar Medicina que Derecho. Y la letra inicial de los apellidos de los que ejercen la profesión médica también les condiciona a la hora de elegir especialidad, de manera que es más común que los apellidados Raymond se hagan radiólogos que dermatólogos, y que alguien llamado Dennis se haga dentista.

Encontrar pareja
 
Según demostraron investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), las mujeres resultan más sexys cuando su nombre tiene vocales con curvas, como la "a" y la "o". Con los hombres sucede lo contrario: se consideran más atractivos cuando sus nombres contienen la "e" o la "i".

Casarse
 
Hace una década el psicólogo neoyorkino Brett Pelham identificó una tendencia ‘narcisista’, conocida como el efecto nombre-letra, que hace que la probabilidad de que una persona llamada Philip se mude a Philadelphia y se case con Phoebe sea mucho más alta que si se llama Jack.

Tener éxito
 
En un estudio con más de 6000 sujetos, el psicólogo Richard Wiseman comprobó que para los británicos llamarse Elizabeth o James está asociado al éxito. Lucy y Jack son los nombres de los más afortunados, mientras que se considera que las personas con peor suerte se llaman Helen o John. "Esto tiene consecuencias, porque los empleados con nombres asociados al éxito o al atractivo pueden tener más opciones de ascender", subraya Wiseman.

Escoger empresa
 
Un estudio de la Universidad de Gante (Bélgica) realizado en 2009 revelaba que el efecto nombre-letra también hace que las personas tiendan a elegir trabajar en empresas cuya inicial coincide con la primera letra de su nombre o de sus apellidos.
 

martes, 28 de mayo de 2013

¿Practicar el sexo durante el embarazo es perjudicial?.

¿Practicar el sexo durante el embarazo es perjudicial?.
 

Durante los nueve meses se pueden mantener relaciones sexuales siempre que un médico no lo desaconseje.
No todas las mujeres siguen manteniendo relaciones sexuales con su pareja cuando se quedan embarazadas. Unas influidas por los cambios hormonales y otras por miedos y mitos reducen su actividad sexual. «Muchas temen provocar algún daño en el bebé y eso les inhibe de tener relaciones», explica Luis Bartha, jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario La Paz de Madrid. Pero hay que despojarse de esos prejuicios porque ni se le hace ningún daño al bebé, ni hacer el amor con la pareja puede provocar un aborto ni contracciones de parto. No hay estudios científicos que demuestren que mantener relaciones sexuales durante la gestación perjudique o beneficie la salud de la mujer ni la del bebé», asegura el doctor Bartha.

Lo que sí está demostrado es que a mayor bienestar en todos los ámbitos de la vida de una embarazada mejor salud. Es decir, si no existe prescripción médica que indique lo contrario, buscar el placer sexual contribuye al bienestar de la pareja, y especialmente, al de la embarazada y eso sí que repercute positivamente en su salud. Estará más relajada, se encontrará mejor psicológicamente, la relación con la pareja irá mejor y, por tanto, si el entorno está bien la mujer se sentirá mejor», dice el doctor Bartha.

Para que todo vaya como la seda en una de las etapas más importantes y felices de vida de una pareja como son los nueve meses de embarazo y mientras se espera la llegada del hijo, he aquí algunos consejos, de la mano del doctor Bartha, que pueden despejar muchas dudas, acabar con muchos mitos y hacer que hombre y mujer se sientan mejor.

1.- Hacer el amor en las últimas semanas de gestación adelanta el parto
El doctor Bartha asegura que no está demostrado. «Aunque el semen contiene prostaglandinas que teóricamente podrían madurar el cuello del útero y facilitar el parto, la cantidad de estas sustancias presentes en el contenido de la eyaculación son muy pequeñas. Además, el proceso de desencadenamiento del parto es mucho más complejo y no parece que pueda verse afectado por esta causa».

2.- No se deben tener relaciones sexuales durante el primer y último trimestre de embarazo
No —dice Bartha—. Sólo se debe dejar de tener relaciones sexuales cuando exista alguna patología que por prudencia así lo aconseje: amenaza de aborto, amenaza de parto prematuro, placenta previa sangrante en la segunda mitad de la gestación o la rotura prematura de las membranas, en general si hay un sangrado de origen genital, entre otros».

3.- Conviene utilizar preservativo
No es necesario a no ser que exista algún riesgo de transmisión de una enfermedad sexual infecciosa.

4.- Disminuye el deseo sexual a medida que avanza el embarazo
Clásicamente se decía que el deseo sexual disminuía en el primer trimestre de gestación debido, sobre todo, a las modificaciones hormonales y a los síntomas neurovegetativos propios de esa etapa de la gestación (nauseas, vómitos, etc), aumentaba en el segundo trimestre (los síntomas se hacen menos frecuentes y además la mujer puede tener una relación sexual sin el miedo a quedar embarazada porque ya lo está), y finalmente volvía a disminuir en el tercer trimestre de la gestación ya por el propio estado del embarazo avanzado. Esto no ha podido demostrarse realmente y los estudios recientes indican una pérdida o disminución del deseo sexual de forma progresiva a lo largo de todo el embarazo. El origen de esta disminución de la líbido es incierto aunque probablemente tenga un influjo hormonal importante.

Lo que sí está demostrado es que el apetito sexual disminuye durante el postparto y durante el primer año después del nacimiento del niño. «Se tarda unos meses en volver al estado de antes del embarazo», explica el doctor Bartha. También las mujeres que han tenido un parto natural con episotomía suelen tener cierto miedo a iniciar las relaciones.

5.- Hay que evitar gestos, caricias… más fogosos
No está el mundo para evitar gestos, caricias y señales de amor, ni siquiera los más fogosos ni durante la gestación —aconseja el doctor—, a excepción de aquellos casos en los que haya patología que requiera por prudencia un cese o disminución de la actividad sexual. En estos casos se recomienda, sobre todo, que si se practican relaciones con penetración el impacto sobre el cuello del útero no sea especialmente violento. En cualquier caso y a tenor de esto, téngase siempre en cuenta que la sexualidad es algo más que el coito y que se puede tener una vida sexual plena sin tener que recurrir a la penetración cuando esta esté contraindicada».
 

domingo, 26 de mayo de 2013

Que hay detrás de los niños desatentos e hiperactivos.


Que hay detrás de los niños desatentos e hiperactivos.
 
niños
Una especialista subraya la necesidad de escaparle a los diagnósticos fáciles y rápidos, que anulan la individualidad y el contexto de cada niño. La importancia de buscar debajo del síntoma y la necesidad de un trabajo multidisciplinario.
En la actualidad, la falta de atención y la hiperactividad son los motivos de consulta más frecuentes en la infancia. Asistimos a un predominio de una modalidad de diagnosticar que sólo se guía por las conductas observables sin tener en cuenta la historia, el contexto social y escolar.
Comúnmente se engloba a estos niños bajo la denominación de Trastorno por Déficit Atencional (T.D.A.), un trastorno de supuesto origen neurobiológico que sin embargo no tiene ninguna prueba de laboratorio que lo ratifique.
Sin duda se hace necesario preguntarnos por qué cada vez hay más niños que presentan esta problemática, sin necesidad de encuadrarlos en una supuesta enfermedad neurológica. Para responder a este interrogante realicé una investigación doctoral que fue becada por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad de Buenos Aires. Las conclusiones principales a las que arribé fueron:
* Por un lado, vivimos en una época atravesada por la inmediatez, sin tiempo para los procesos, con estímulos hiperveloces e hiperfragmentados en la cual la lógica del video clip se impone y el aplazamiento de la satisfacción inmediata se torna imposible para los niños tanto como para los adultos. “Llame ya”, “adelgace ya”, “obténgalo antes de desearlo” son slogans que muestran una modalidad epocal. Mientras tanto les pedimos a los niños que se mantengan concentrados y atentos en cada vez más largas jornadas escolares, que por otra parte transmiten conocimientos cada vez más alejados de los intereses de los niños.
* Otra de las conclusiones fue que en realidad todos los niños están atentos a algo pero pueden no tener la disponibilidad para atender a lo académico por diversos motivos:
- Porque sus necesidades básicas no están siendo satisfechas (un nene con hambre o sin suficientes horas de descanso difícilmente pueda atender)
- Porque se encuentran atravesando una situación dolorosa (la separación de sus padres, una pérdida significativa, exilios, entre otras)
- Porque están ocupados en entender alguna situación que los adultos están tratando de ocultarle (la enfermedad o muerte de algún ser querido, una historia en su origen sobre la que no es posible interrogar, etc.)
- Porque viven en situaciones de violencia y/o abusos que no les permiten ocuparse de atender a lo escolar, pero que tampoco están en condiciones de denunciar.
- Porque están deprimidos, angustiados o tienen problemas psicológicos más graves aun como puede ser una psicosis infantil.
- Porque están o estuvieron atravesando contextos de catástrofe (sociales o naturales) que tiene a toda su familia sumida en una situación de angustia.
- Porque tienen algún padecimiento de origen biológico que no ha sido diagnosticado, como pueden ser algún tipo de restricción sensorial (hipoacusia, miopía, etc), epilepsias leves, síndrome de X frágil, entre otras.
- Porque el colegio al cual concurre no es el apropiado para ese chico o está siendo hostigado por algunos compañeros.
Estas pueden ser algunas de las múltiples razones por las cuales un niño puede no atender a lo escolar. Cómo se verá entonces, esta es una problemática compleja, en la cual “La dificultad atencional o la hiperactividad” son sólo la punta del iceberg. Será necesario un diagnóstico que tome en cuenta esa complejidad para poder entender por qué cada niño en particular no puede estar atento a lo que los adultos esperamos que esté atento y que permita preguntarse qué otras cuestiones quizás está tratando de elaborar ese niño que tiene capturada su disponibilidad atencional.
Hoy predominan modalidades terapéuticas que no dan tiempo al despliegue de la problemática, velozmente se rotula a los niños con el diagnóstico: “ES TDA” y se determina que lo será toda la vida, aconsejando a los padres para que manejen mejor las conductas disruptivas de sus hijos sin indagar el porqué de sus padecimientos. Sin duda un niño que no puede atender o no puede parar de moverse en un chico que está mal y quizás esa es la única forma que encuentra de dar a ver su sufrimiento. Si rápidamente se lo etiqueta, se intenta reestrenar sus conductas y en muchos de los casos se los intenta aquietar con medicación lo más probable es que la situación a la larga empeore.
Por ejemplo: muchos niños que viven situaciones de abuso llegan a la consulta por dificultades atencionales o hiperactividad, si no se les otorga un espacio y un tiempo para la escucha, los niños por lo general no pueden revelar estas situaciones ya que necesitan mucho tiempo para construir la confianza en el adulto (sobre todo si está siendo abusado por un adulto muy cercano), aquí es donde aparece el riesgo de patologización de la infancia, o sea transformar al niño en enfermo cuando en realidad están ocurriendo otras cuestiones ya sea en el contexto familiar, social o escolar. El peligro de realizar diagnósticos sólo por lo observable es que se pierdan oportunidades privilegiadas de intervenir para desarmar esta situación y contener al niño.
Para concluir, las “Dificultades atencionales” son una problemática compleja que necesita de un abordaje interdisciplinario: docentes, directores, psicólogos, psicopedagogos, neuropediatras básicamente dispuestos a la escucha tendrán que construir en el uno a uno, los abordajes necesarios para entender qué le ocurre a cada pequeño que no puede atender a lo escolar.

sábado, 25 de mayo de 2013

Estudio afirma que apretar la mano izquierda ayuda a recordar.


Estudio afirma que apretar la mano izquierda ayuda a recordar.
 
 
Cerrar y apretar con fuerza la mano derecha durante un acontecimiento o mientras tratamos de aprender algo nuevo ayuda a que se grabe con más fuerza en la memoria. Por el contrario, apretar la mano izquierda ha demostrado ser muy útil a la hora a recordar aquello que ya hemos archivado en la memoria, según se desprende un estudio de la Universidad Estatal Montclair (EE UU) publicado en la revista PLOS ONE.

En los experimentos, Ruth Propper y sus colegas comprobaron cómo afectaba a la actividad cerebral de una serie de sujetos apretar alternativamente una y otra mano durante 90 segundos mientras trataban de memorizar 72 palabras. "Los hallazgos sugieren que algunos movimientos corporales muy simples pueden cambiar el modo de funcionar del cerebro, por ejemplo mejorando la memoria", concluye Propper, que anuncia que en el futuro investigarán si este gesto también afecta a habilidades verbales y espaciales.
 

jueves, 23 de mayo de 2013

¿Es el estomago nuestro segundo cerebro?.


¿Es el estomago nuestro segundo cerebro?.
 

En el estómago existen en torno a 100 millones de neuronas, muchas más de las que contiene la columna vertebral, y ese es uno de los motivos por los que recibe el apodo de "segundo cerebro". Esta red de células permite mantener un estrecho contacto entre el sistema digestivo y el cerebro, a través de los nervios vagos, informando de todo lo que transita por el primero. Además, la llegada de comida al estómago hace que se liberen al torrente sanguíneo numerosas hormonas. Entre ellas se encuentran el péptido GLP1, que disminuye los niveles de glucosa en sangre y favorece la contracción del estómago; la coleocistoquinina (CCK), que reprime el apetito cuando detecta grasas o proteínas en los alimentos; la bombesina, que reduce la ingesta; o la grelina, también conocida como “hormona del hambre”.

Esta última ha ganado popularidad en los últimos años tras descubrir que su liberación no solo aumenta el apetito, sino que además reduce el gasto energético, y favorece tanto la formación de nuevos acúmulos de grasa como la ganancia de peso. En esencia, se sabe que los niveles de grelina aumentan bruscamente antes de cada comida y caen inmediatamente después. Para colmo, en algunos individuos obesos se ha detectado que la concentración de la hormona no varía cuando comen ni cuando dejan de hacerlo, lo que explicaría por qué en ningún momento se sienten saciados. Otro de los cometidos de la grelina, según revelan recientes investigaciones, es activar el hipocampo, una región cerebral relacionada con el aprendizaje y la memoria.

Otra conexión entre el cerebro y el estómago que conviene tener en cuenta es que, según publicaba hace poco la revista Science, mostramos un comportamiento más agresivo cuando tenemos el estómago vacío. Una de las razones es que la dieta es la principal fuente de triptófano, un aminoácido necesario para que el cuerpo produzca uno de los neurotransmisores que controlan las emociones a nivel cerebral, la serotonina. Y, por lo tanto, el triptófano y la serotonina disminuyen cuando no se come, incrementando la agresividad.
 

miércoles, 22 de mayo de 2013

El estrés en el trabajo aumenta los niveles de grasas en la sangre


El estrés en el trabajo aumenta los niveles de grasas en la sangre


Investigadores españoles de la Universidad de Santiago de Compostela y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga han estudiado cómo afecta el estrés en el trabajo a la salud cardiovascular. Los resultados, dados a conocer en el Scandinavian Journal of Public Health, asocian esta situación con alteraciones en el metabolismo de los ácidos grasos en el organismo.
Frustración-laboral-CAr
En concreto, a partir de una muestra de más de 90.000 empleados que acudieron a realizarse un reconocimiento médico, el psicólogo clínico Carlos Catalina y sus colegas identificaron que “los sujetos que declararon haber experimentado dificultades para hacer frente a su trabajo durante los últimos doce meses (un 8,7 % de la muestra) contaron con un mayor riesgo de padecer dislipidemia”, según declaraciones de Catalina realizadas a agencia SINC. Las dislipidemias o dislipemias son trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, que pueden manifestarse por una elevación del colesterol total, de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de las concentraciones de triglicéridos, así como por una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL).
estres-trabajo-diabetes-mujer-400x300
En el estudio llevado a cabo, los trabajadores con estrés laboral mostraron mayor probabilidad de sufrirniveles anormalmente altos de colesterol LDL (el llamado colesterol “malo”), niveles excesivamente bajos de colesterol HDL (colesterol “bueno”) y un potencial de obstrucción de las arterias por acumulación de placa ateroma (depósito de lípidos) en las arterias.

Nuestra “reserva cognitiva” protege nuestro cerebro.


Nuestra “reserva cognitiva” protege nuestro cerebro.
 

Si dos personas sufriesen sendos infartos cerebrales similares, parecería lógico pensar que los efectos sobre sus funciones mentales serían de gravedad también semejante. Sin embargo esto no siempre es así. Algunas personas parecen tener el cerebro más protegido que otras ante la patología cerebral. ¿De qué depende eso? Pues entre otras cosas, de nuestra ‘reserva cognitiva’.

La hipótesis de la reserva plantea que a mayores niveles de reserva cerebral (mejor conservación de las estructuras cerebrales) y de reserva cognitiva (habilidades mentales previas, inteligencia y uso de estrategias), mejor será el funcionamiento de capacidades como la memoria o la atención en una situación de patología cerebral. La reserva cognitiva se ha descrito, así, como un amortiguador de los efectos del daño cerebral e incluso como un factor preventivo de la enfermedad de Alzheimer.

Los descubrimientos más recientes apuntan a la idea de que una buena  reserva cognitiva es importante no sólo de cara a la vejez o cuando se instaura un proceso de demencia. Parece que ya en la mediana edad tiene un papel fundamental en la relación entre la cognición y la estructura del cerebro. Así lo ha publicado este mismo año la revista científica Neuropsychologia. El estudio, realizado por un equipo de la Universidad de La Jolla, en San Diego, California, muestra que la relación entre el rendimiento en una prueba de memoria y  el tamaño del hipocampo está mediada por este concepto denominado ‘reserva cognitiva’.

El hipocampo es una estructura en forma de caballito de mar situada en el interior del cerebro, en la cara medial de los lóbulos temporales, que es imprescindible para el aprendizaje y la memoria. Se sabe que las personas que tienen menor volumen del hipocampo tienen una peor ejecución en tares de memoria episódica, como por ejemplo recordar un texto que han. Lo que se plantearon los investigadores de la Universidad de La Jolla fue que aquellos participantes que tuviesen un menor volumen hipocampal, tendrían también una menor puntuación en los test de memoria  pero sólo cuando su nivel de reserva cognitiva fuese también más bajo.

La reserva cognitiva se midió a través de pruebas de vocabulario, aritmética, razonamiento y habilidades visoespaciales cuando los 494 varones tenían una media de 20 años de edad. Posteriormente, cuando los participantes estaban ya en la cincuentena, midieron el tamaño del hipocampo con imágenes de resonancia magnética y aplicaron test neuropsicológicos para evaluar la memoria.

Lo que encontraron fue sorprendente. Aquellos que tenían mayor reserva cognitiva, esto es, mejor funcionamiento cognitivo general a los 20 años, también tenían mejor memoria en la mediana edad. Pero lo más relevante es que encontraron una interacción significativa entre la habilidad mental general a los 20 años y el tamaño del hipocampo en la cincuentena. Así, solo los participantes que tenían niveles más bajos de rendimiento cognitivo general a los 20 años mostraban fallos en la memoria a consecuencia del menor tamaño del hipocampo.

¿Cómo puedo aumentar mi reserva cognitiva?

Este descubrimiento apoya la necesidad de mantener nuestro cerebro en forma desde bien pronto en la vida, porque cultivar nuestras capacidades hoy puede protegernos del declive futuro de nuestras capacidades cognitivas que sucede cuando nuestro cerebro se hace mayor o se ve afectado por determinadas enfermedades. Cultivar la memoria, la atención, el cálculo, nuestras capacidades perceptivas, etc., con programas de entrenamiento específicos y divertidos es la mejor opción, aunque siempre podemos acompañarlo de los pasatiempos más tradicionales o actividades como la lectura. La clave es mantener nuestra mente activa.

martes, 21 de mayo de 2013

Estudio afirma que a los dos años, los niños deben de manejar por lo menos 25 palabras.


Estudio afirma que a los dos años, los niños deben de manejar por lo menos 25 palabras.
 
niña-hablando-por-telefono
 
Una investigación del Bryn Mawr College en Pennsylvania (EE.UU.) presentada en la última reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia revela que a los dos años todos los niños deben manejar como mínimo 50 palabras, de las cuáles normalmente comparten 25 independientemente de cuál sea su idioma. Estudiando a familias de Estados Unidos, Grecia y Corea del Sur, los científicos han concluido que esas primeras palabras son: "mamá", "papá", "bebé", "hola", "chao", "leche", "sí", "no", "perro", "gato", "nariz", "ojo", "auto", "caliente", "gracias", "zapato", "libro", "pelota", "jugo", "más", "plátano", "galleta", "baño", "sombrero" y "terminé".

Según los expertos, lo óptimo a los 24 meses es manejar alrededor de 300 palabras, y a los 30 meses tener un vocabulario que incluya casi 600.
 

lunes, 20 de mayo de 2013

Mitos y verdades sobre algunas bebidas.


Mitos y verdades sobre algunas bebidas.
 
¿Beber café para no envejecer?
 
Ya con anterioridad he tocado el tema de cuanto liquido debemos beber diariamente o si las bebidas energéticas son buenas o no. Pues bien, existen varios mitos sobre los líquidos que bebemos a diario o que nos pueden ayudar a mejorar nuestra salud, que es recomendable conocer, como es el caso de los siguientes:
 
Agua
 
El extendido mito de que hay que beber ocho vasos de agua al día para prevenir la deshidratación se generó a mediados del siglo XX y continúa siendo hoy muy popular. Pero lo cierto es que no hay ningún estudio científico que lo demuestre, como apuntaba Margaret McCarthey en la revista British Medical Journal (BMJ). De hecho, los expertos afirman que solemos ingerir suficiente líquido al día en forma de zumos, leche y bebidas con cafeína, además de frutas y alimentos. Es más, según un estudio de la Universidad de Purdue, el 40% del agua que necesitamos procede de la comida. Por otro lado, otra investigación reciente sugiere que, tras hacer ejercicio físico, los niños deberían rehidratarse tomando leche en lugar de agua o bebidas isotópicas.

Leche
 
"Encima de la leche nada eches", recomienda el refranero popular. Sin embargo, no hay ninguna evidencia científica que lo respalde. Es más, los nutricionistas aseguran que podemos tomar todo tipo de alimentos, incluyendo frutas y cítricos, tanto antes como después de la leche sin que la digestión se vea alterada.

Vinagre
 
También es habitual escuchar que para combatir la hipertensión no hay nada como beber vinagre. Pero la realidad es que buscando las propiedades beneficiosas de este alimento se ha comprobado que no afecta a la presión sanguínea. No obstante, Tomoo Kando, en Japón, ha identificado otra interesante ventaja de consumir vinagre: reduce en un 10% la cantidad de grasa corporal.
 

sábado, 18 de mayo de 2013

43% de los adultos sufren problemas de estrés

43% de los adultos sufren problemas de estrés



Generalmente se usa la palabra estrés para describir estados de ánimos negativos, desconcentración y ansiedad. Sin embargo, el estrés tiene connotaciones positivas ya que representa un conjunto de reacciones fisiológicas necesarias que preparará al organismo para cualquier acción, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por su parte, el psicólogo, Victor Figueredo, explica que el estrés es una respuesta psicológica importante, porque acondiciona al ser humano para enfrentar situaciones de emergencia de manera exitosa. “Sin embargo, las sociedades actuales se caracterizan por activar esa respuesta psicológica de manera continua. Esto es dañino para el sistema nervioso central, ya que el organismo solo debería exponerse al estrés durante máximo 30 minutos al día”, agrega el especialista, quien advierte que 43% de los adultos sufren problemas de estrés.

Figueredo realizó estas declaraciones, en el marco de la más reciente edición del Abriendo Visiones; un foro que realiza el Valle Arriba Atlhetic Club, para brindar a sus miembros información de temas actuales. Asimismo, el psicólogo mencionó que mantenerse estresado de forma continua está netamente asociado a seis principales causas de muerte: enfermedades del corazón, cáncer, problemas pulmonares, accidentes, cirrosis del hígado y suicidio.

El estrés crónico es uno de los más conocidos y perjudiciales para el ser humano; éste surge cuando una persona permanece estresada varias horas al día, durante aproximadamente tres meses. Sus principales síntomas son agotamiento y desconexión emocional, bajo sentido de realización laboral y familiar. También suele manifestarse incremento en la frecuencia cardiaca, fuertes palpitaciones, problemas de ánimo, deficiencias estomacales; incluso mareos.

El también psicoterapeuta acota que la ayuda profesional por parte de un especialista es necesaria desde el momento en que se presentan los síntomas mencionados, ya que con el exceso de estrés se lesionan diversos sistemas biológicos. Esta condición incluso puede ser tratada con farmacoterapia y psicoterapia.

De igual manera, son muchas las medidas que se pueden practicar para evitar que factores como el ritmo agitado de la ciudad, afecten excesivamente al ser humano. Figueredo menciona que la relajación es elemental, al igual que es vital  reconocer la importancia que tienen los pensamientos en la creación del estrés, “ya que no es la situación de afuera lo que genera el estrés, sino el cómo la persona percibe dicho evento”.

jueves, 16 de mayo de 2013

Estudio afirma que la carne roja obstruye las arterias.


Estudio afirma que la carne roja obstruye las arterias.
 
 
Como siempre digo, todo en exceso es malo. Así como dejar de consumir carnes rojas puede ser perjudicial para la salud, el exceso de ella, también nos puede ocasionar problemas cardiovasculares.
 
Un estudio ha demostrado un nuevo vínculo entre el consumo de carne roja y la probabilidad de padecer ateroesclerosis, una enfermedad cardiovascular que lleva al engrosamiento y colapso de las arterias. El trabajo, publicado en la revista Nature Medicine, demuestra el efecto de la carne sobre las bacterias del tracto digestivo en humanos y ratones.

En nuestro intestino habitan multitud de bacterias que llevan a caso procesos metabólicos, en muchos casos necesarios para la digestión de los alimentos, pero que en otros producen como resultado compuestos que dañan nuestra salud. La nueva investigación, realizada por investigadores estadounidenses de diversas universidades, ha demostrado que la microbiota intestinal transforma la L-carnitina, presente en la carne roja, en un compuesto llamado N-óxido-trimetilamina (TMAO, por sus siglas en inglés) que acelera la ateroesclerosis
 en ratones. Además, los resultados revelaron que este proceso funciona como una especie de bucle, ya que el consumo habitual de carnes rojas promueve el crecimiento de las bacterias que llevan a cabo esta reacción metabólica, incrementando más aún el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Los científicos llevaron a cabo un seguimiento de salud cardiovascular
 y analizaron los niveles de L-carnitina y TMAO en diversos grupos de individuos clasificados según el tipo de dieta: omnívoros, vegetarianos y veganos. Además,  realizaron pruebas en ratones sometidos a distintos tipos de dietas. Los niveles de TMAO fueron más bajos en las dietas sin carne y, además, después de consumir una gran cantidad de L-carnitina, los vegetarianos y veganos no mostraban aumentos significativos de TMAO.

“Los microorganismos de nuestra flora intestinal”, explica Stanley Hazen, uno de los autores, “son fruto de los patrones dietéticos. Una dieta rica en carnitina altera nuestra composición microbiana intestinal y aumentan aquellas bacterias a les gusta la carnitina. Esto hace a los consumidores de carne aún más susceptibles a la formación de TMAO y a sus efectos sobre las arterias. Sin embargo, los veganos y vegetarianos tienen una capacidad muy reducida de sintetizar TMAO a partir de la carnitina, lo que puede explicar los beneficios para la salud cardiovascular de estas dietas”.
 

¿Por que se fatiga un atleta y como prevenirlo?.


¿Por que se fatiga un atleta y como prevenirlo?.
 Por Elio Almarza

 
Muchas personas se asombran al ver como puedo jugar tenis por horas con diferentes personas en un mismo día, con el sol y el calor predominante en mi ciudad y de paso, sin beber agua o muy poca, por lo que muchos dicen que soy una especie de maquina. Pues bien, no soy una maquina y me agoto al igual que cualquier ser humano y requiero la misma cantidad de agua que cualquier persona, el asunto es que antes de la actividad ya estoy muy bien hidratado y he precalentado a fin de aclimatarme y adaptarme eficientemente a la actividad.
 
¿Por que se fatiga un atleta?
 
No es más que un mecanismo que el cuerpo tiene para prevenir lesiones irreversibles en nuestras células. Muy importante sobre todo en la prevención de lesiones musculares y, en menor proporción, de nuestro sistema nervioso central.

Básicamente la fatiga aparece por cinco motivos:

1.- Acumulación de metabolitos en el organismo
 
Cómo el amoníaco (producto tóxico que se genera con un ejercicio intenso), los hidrogeniones (que aparecen a consecuencia de la formación de ácido láctico) y el fósforo inorgánico (que puede disminuir la producción de fuerza).

2.- Deplección de substatos energéticos
 
Los substratos son almacenados de forma limitada y a medida que van agotándose también disminuye la producción de energía.

3.- Modificaciones hidroelectroliticas
 
En condiciones de temperaturas extremas o pruebas de muy larga duración se ocasiona una deshidratación y pérdida de electrolitos.

4.- Afectación en la captación de aminoácidos
 
Los aminoácidos ramificados se metabolizan directamente en el músculo y en ejercicios prolongados disminuye su contenido en plasma.

5.- Alteraciones enzimáticas
 
Cuando aparece la fatiga se reduce la producción de energía y las enzimas no pueden funcionar correctamente.

Es importante conseguir una demora en la fatiga, lo que permitirá mantener o, incluso, mejorar el rendimiento y realizar esfuerzos más elevados al final de la misma. Una forma de lograrlo es mediante un entrenamiento adecuado para conseguir obtener energía a partir de la grasa corporal y ahorrar el glucógeno para situaciones de mayor esfuerzo.

También se puede retardar con una aclimatación a la zona donde se realizará la competición. Y otra, asegurando una buena reserva de glucógeno muscular y hepático con una correcta pauta de alimentación pre-competitiva, una buena reposición hídrica y nutricional durante la prueba y una buena recuperación de los depósitos gastados al finalizar la actividad física.
 
 

miércoles, 15 de mayo de 2013

Estudios afirman que montar bicicleta, la falta de sol y el llanto femenino influyen en los problemas de erección.


Estudios afirman que montar bicicleta, la falta de sol y el llanto femenino influyen en los problemas de erección.
 
 
¿Qué tiene que ver la alimentación, tomar el sol, montar en bici o las lágrimas con los problemas de erección masculina? Más de lo que imaginas, tal y como revelan los últimos estudios científicos sobre el tema.

Exceso de soja
 
Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) presentaron hace poco en la revista Nutrition el caso de un joven vegetariano de 19 años de edad que sufría disfunción eréctil debido al consumo excesivo de soja. Según demostraron las pruebas clínicas, este componente de su dieta había disminuido drásticamente los niveles de testosterona en sangre. La buena noticia es que, tras dejar de consumir soja y sus derivados, los problemas remitieron, y un año después la vida sexual del paciente se había normalizado completamente.

Demasiada bicicleta
 
Practicar ciclismo más de tres horas a la semana aumenta el riesgo de sufrir disfunción eréctil, según concluía una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard (EE UU). Al parecer se debe a que estar sentado sobre el sillín de una bicicleta genera una presión en la zona del perineo -entre los genitales y los glúteos- que puede dañar los nervios e interrumpir temporalmente el flujo de sangre hacia el pene. La buena noticia es que no hay que elegir entre el deporte o el sexo: basta escoger el sillín adecuado o usar pantalones con almohadillas para evitar estos indeseables efectos secundarios de montar en bicicleta.

Falta de sol
 
Si a un hombre le falta vitamina D, su libido suele caer en picado. Es la conclusión de un estudio australiano publicado en la revista Clinical Endocrinology. Según comprobaron los autores, para que la cantidad de testosterona producida sea adecuada hacen falta 30 nanogramos de vitamina D por mililitro de sangre. Estos niveles suelen alcanzarse en agosto, cuando el aumento del número de horas de exposición al sol hace que se sintetice más vitamina D.

Llanto femenino
 
Cuando lloramos de pena o de alegría, producimos lágrimas diferentes de las que secretan nuestros ojos para expulsar una mota de polvo. Entre otras cosas, porque las llamadas “lágrimas emocionales” contienen hormonas como la prolactina o la leucina. Lo más curioso es que un experimento dado a conocer en Science revelaba que estas hormonas podrían tener una función biológica, ya que el olor de las lágrimas femeninas produce un doble efecto en el sexo opuesto: reduce la testosterona y disminuye la excitación sexual a nivel cerebral.

martes, 14 de mayo de 2013

Estudios afirman que beber vino moderadamente, es beneficioso para la salud.


Estudios afirman que beber vino moderadamente, es beneficioso para la salud.
 
 
Ya con anterioridad he comentado sobre los beneficios de beber moderadamente vino todos los días y como ayuda a que tengas una expectativa de vida de cinco años más que los que no lo hagan. Pues bien, acá les presento algunos de los beneficios de beber vino diariamente de forma moderada.
 
Agilidad mental
 
Para tu cerebro, parece que es mucho mejor beber vino que abstenerse de hacerlo. Así lo prueban cerca de 70 estudios científicos recientes que muestran cómo el consumo leve o moderado de vino mejora la función cognitiva y la agilidad mental. Además, ingerirlo en pequeñas dosis previene la demencia, tal y como demostraba un estudio de la Academia Sueca Sahlgrenska basado en un seguimiento a 1.500 mujeres durante 34 años. Posiblemente se debe a que los antioxidantes del vino reducen la inflamación, impiden que las arterias se endurezcan (aterosclerosis) e inhiben la coagulación, mejorando así el riego sanguíneo de nuestro órgano pensante, tal y como concluía un análisis publicado en el Acta Neurologica Scandinavica.

Antigrasa
 
El consumo de vino activa al gen SIRT1, que impide la formación de nuevas células de grasa y ayuda a movilizar las ya existentes, tal y como demostraban científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en un estudio publicado en Nature. Otro trabajo dado a conocer en la revista Archives of Internal Medicine concluía que, aunque el alcohol contiene 7 calorías por gramo, sus efectos sobre el metabolismo hacen que beber vino moderadamente reduzca la obesidad y el sobrepeso al envejecer. La dosis diaria óptima, según la investigación, serían 40 gramos de alcohol al día.

Ejercicio embotellado
 
El ejercicio físico se podría servir a partir de ahora en botellas de vino. Una investigación publicada en la revista FASEB Journal sugiere que el resveratrol de la uva contrarresta eficazmente los efectos negativos de una vida sedentaria sobre el organismo. Los científicos realizaron sus experimentos sometiendo a varias ratas a un ambiente sedentario y limitando sus movimientos. A un grupo de roedores se le suministró resveratrol. Así observaron que solo los animales que no consumían este ingrediente del vino empezaron a sufrir disminución de masa y fuerza muscular y mostraron debilidad ósea. "El resveratrol no es un sustituto del ejercicio, pero puede disminuir el proceso de deterioro en caso de que un individuo se vea obligado a guardar reposo”, ha explicado Gerald Weissmann, editor jefe de la publicación.

Dientes sanos
 
Tanto el vino blanco como el vino tinto evitan la caída de los dientes, de acuerdo con una reciente investigación italiana. Gabriella Gazzani y sus colegas de la Universidad de Pavia comprobaron que la costumbre ancestral de tratar las infecciones de las encías con vino y evitar, de este modo, la caída de los dientes tiene un fundamento científico. Según desvelaban en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry, esta bebida alcohólica frena el crecimiento de los estreptococos de la boca, bacterias vinculadas a las caries, a la gingivitis y al dolor de garganta. 
 

lunes, 13 de mayo de 2013

Estudio afirma que la forma de la columna ayuda a predecir alguna discapacidad.


Estudio afirma que la forma de la columna ayuda a predecir alguna discapacidad.
La forma de la columna de los adultos mayores podría ayudar predecir si sufrirán alguna discapacidad. Así se desprende de un estudio japonés que incluyó a ocho centenares de sujetos que rondaban los 65 años y a quienes se les realizaron cuatro tipos de medidas de la columna. Los investigadores comprobaron que solo una de las medidas se asociaba con depender en el futuro de ayuda externa para poder realizar las actividades de la vida cotidiana.

La medida que predijo la necesidad de asistencia es lo que se conoce como "grado de inclinación del tronco". Se trata del ángulo entre la línea nivelada vertical y recta desde la primera vértebra torácica (cerca de la cabeza) hasta la primera vértebra sacra (en la parte baja de la columna), explicaron los investigadores.

Durante cuatro años y medio de seguimiento, alrededor del 16 por ciento de los participantes se hicieron dependientes, y los que tenían el mayor grado de inclinación de la columna presentaban alrededor de tres veces y media más probabilidades de necesitar asistencia que el resto.

sábado, 11 de mayo de 2013

¿La buena lectura beneficia nuestra salud mental?.


¿La buena lectura beneficia nuestra salud mental?.
 
Mujer leyendo
Coincidiendo con la celebración del Día del Libro, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha difundido una lista de beneficios que implica para nuestro cerebro el hábito de la lectura, estos son los principales:

Conexiones neuronales
Según Guillermo García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, puesto que se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”. Un cerebro activo no solo realiza mejor sus funciones, sino que incrementa la rapidez de la respuesta. Mientras leemos, obligamos a nuestro cerebro a pensar, a ordenar ideas, a interrelacionar conceptos, a ejercitar la memoria y a imaginar, lo que permite mejorar nuestra capacidad intelectual estimulando nuestras neuronas.

Reserva cognitiva
Pero además, en los últimos años, han sido muchos los estudios que han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva. “Desde el punto de vista de la neurología, el concepto de reserva cognitiva ha cobrado una gran importancia, no solo porque se ha visto que existe una relación directa entre la misma y el buen funcionamiento cognitivo y ejecutivo de nuestro cerebro cuando envejecemos, sino porque se ha demostrado que es un factor protector ante los síntomas clínicos de las enfermedades neurodegenerativas”, asegura García Ribas. “Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías”. Debido al envejecimiento progresivo de la población, en los próximos años, el número de afectados por demencia, principalmente alzhéimr, crecerá exponencialmente. "Leer retarda y previene la pérdida de la memoria, por lo que permitiría retasar la aparición de estas enfermedades y reducir el número de casos”, concluye Guillermo García-Ribas.

Antiestrés
Leer, sobre todo relatos de ficción, puede ayudar a reducir el nivel de estrés, que es origen o factor de empeoramiento de muchas dolencias neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño. Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueño.

viernes, 10 de mayo de 2013

La enfermedad de Parkinson, más allá de los temblores.

La enfermedad de Parkinson, más allá de los temblores.
 
Síntomas de la enfermedad de Parkinson
Hay enfermedades que no distinguen ni clase social ni condición. Este es el caso de la enfermedad de Parkinson, una patología neurológica que afecta a cientos de miles de personas en el mundo y que sufrieron personajes tan relevantes como Katharine Hepburn o el mismísimo pontífice Juan Pablo II.
En la enfermedad de Parkinson  se produce una degeneración de las neuronas que segregan un neurotransmisor llamado ‘dopamina’, con más intensidad en algunas estructuras del cerebro como la Sustancia Negra y el Núcleo Estriado. La dopamina es importante porque ayuda a regular nuestros movimientos y porque participa en el equilibrio y la marcha.
Los afectados por esta patología sufren síntomas variados. Dentro de las alteraciones motoras encontramos el reconocido temblor en reposo, la rigidez, la lentitud en los movimientos y caídas frecuentes por problemas de equilibrio.
Aunque allá en 1817 James Parkinson no los contemplase, cada vez se otorga más importancia a otras dificultades que afectan seriamente la calidad de vida de los enfermos. Estas alteraciones tienen que ver con el funcionamiento cognitivo y con cambios de personalidad consecuencia de las alteraciones cerebrales. Así, los pacientes de Parkinson suelen ser más lentos al procesar la información y responder, les cuesta acceder a los conocimientos que tienen en la memoria o mantener su concentración y tienen una menor fluidez verbal. También presentan lo que se conoce como síndrome disejecutivo, que les supone problemas a la hora de resolver problemas, planificarse, tomar decisiones, ser creativos y mentalmente flexibles, o mantener una buena memoria de trabajo. Los problemas con la percepción del espacio también son relevantes pues les dificultan actos tan simples como alcanzar un objeto o distinguir la altitud de un escalón. Finalmente, muchos de ellos pueden presentar obsesiones, compulsiones, apatía y alucinaciones, en parte como efecto secundario de los tratamientos farmacológicos, siendo lo más frecuente la depresión, en hasta un 40% de los afectados.

¿Cómo se trata la enfermedad de Parkinson?

El tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson suele incluir la levodopa, los agonistas de la dopamina o ciertos inhibidores de la monoaminooxidasa y de la catecol-O-metiltransferasa. Otro tipo de intervención más invasiva es la estimulación cerebral profunda de estructuras cerebrales como el núcleo subtalámico o el globo pálido. Las aproximaciones terapéuticas con menos efectos no deseados suelen incluir el ejercicio físico, la realidad virtual y la rehabilitación cognitiva. En este sentido, un artículo publicado en la revista Movement Disorders en 2011 mostraba como, con sólo cuatro semanas de un programa de entrenamiento con técnicas multimedia y otras más tradicionales, los pacientes mejoraban sus niveles de atención, memoria, percepción, fluidez verbal, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento de la información. Teniendo en cuenta que entre el 15% y el 30% de los enfermos suele evolucionar a una demencia, la intervención cognitiva parece ser un elemento relevante que favorezca el desarrollo de una mayor reserva cognitiva y retrase los efectos del deterioro cognitivo al máximo.

jueves, 9 de mayo de 2013

Estudio afirma que un bebe deja de llorar si lo sostienen en brazos.


Estudio afirma que un bebe deja de llorar si lo sostienen en brazos.
 
bebe llorando
 
Hace un tiempo comentaba sobre como reconocer por que llora un bebe con solo mirarlo. Pues bien, un nuevo estudio afirma que un bebe llorando al sentir que lo sostienen en brazos, se siente seguro y deja de llorar.
 
Es casi infalible: si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo coja en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado esta semana en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos, desde ratones hasta humanos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), "los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar". Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar que cuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.

Kuroda y sus colegas han demostrado que en el momento en que un bebé reconoce que está en brazos de un adulto, deja de agitarse, sus músculos se relajan y el ritmo de su latido cardíaco disminuye rápidamente. Y usando un electrocardiograma han comprobado que en las crías de ratón la velocidad a la que late el corazón también desciende cuando la madre lo agarra suavemente de la espalda para moverlo de un lado a otro, además de que cesa su llanto (emitido en ultrasonidos).
 

La importancia de una buena pisada.


La importancia de una buena pisada.
 

Desde hace años las firmas de calzado deportivo tratan de contrarrestar los malos hábitos de las personas a la hora de andar y correr. ¿Qué importancia tiene saber si eres pronador o supinador? ¿Qué fuerza de impacto recibe nuestro cuerpo cuando corremos? Nos lo explican en el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV).

Con cada paso, tanto cuando andamos como cuando corremos, nuestro cuerpo sufre el impacto directo sobre los ligamentos, huesos y articulaciones que, a la larga, puede producirnos enfermedades mucho más graves de lo que podamos pensar. De ahí la importancia de una correcta elección del calzado para practicar deporte e incluso para andar en el día a día. Como explican desde el Instituto de Biomecánica de Valencia, “el calzado, en su interacción con el pie y cómo afecta a la forma de correr, nos ayuda a reducir las fuerzas de impacto y las vibraciones que afectan a nuestras articulaciones, así como a evitar un movimiento excesivo en la articulación del tobillo que se relacionan con las lesiones de ligamentos y tendones.

Y es que según los datos de los especialistas del IBV, cuando corremos, la tibia puede llegar a soportar una vibración de hasta 12 veces la aceleración de la gravedad. Esto supone que, al llegar a la cabeza, estas vibraciones pueden alcanzar hasta tres veces dicha aceleración. El uso de unas zapatillas adecuadas puede ayudar a reducir dichas vibraciones y, en última instancia, reducir las lesiones musculares, de ligamentos y óseas.

¿Pronador o supinador?
Uno de los datos clave de la pisada de las personas es precisamente si pronan o supinan al andar. La pronación es la tendencia a girar el tobillo hacia el interior, mientras que la supinación es precisamente el extremo contrario, es decir, “hundir” el pie en la zona exterior. En ambos casos se puede ser hiperpronador o hipersupinador si dicho movimiento es muy exagerado y puede dar lugar a serias lesiones.

Para comprobar la manera de pisar que tenemos basta con observar el desgaste de la suela de unas zapatillas usadas. Si están muy desgastadas por el interior eres pronador, mientras que si el desgaste es mayoritario por la zona exterior de la suela entonces serás supinador. Si ambas partes están igual de desgastadas entonces tienes la pisada neutra.

Como apuntan desde el IBV, a la hora de correr “el calzado amortigua el impacto y ayuda a minimizar desviaciones en la pisada que facilitan la absorción de las vibraciones derivadas del impacto a lo largo de la cadena cinemática”. De ahí la importancia de una correcta elección de las zapatillas en función del tipo de pisada.
 

miércoles, 8 de mayo de 2013

¿Es beneficioso tomar el sol?.


¿Es beneficioso tomar el sol?.
 
 
Antes que nada debo recordarles una frase muy usada y es que “todo en exceso es malo”. Todos los sábados y domingos, me gusta jugar tenis entre las 11:30 am y 4:00 pm debido a que en ese intervalo me siento más cómodo y enérgico debido al sol, los que me conocen saben que no juego ni de mañana ni de noche.
 
Pues bien, a la gran mayoría de las personas, no les gusta exponerse al sol por una u otra razón, cosa que m parece anti natural ya que como he comentado anteriormente, el sol es nuestra fuente de vida y claro está, mientras que no se caigan en excesos, es muy beneficioso y entre las cosas que nos brinda están:.
 
Vitamina luminosa
 
La radiación solar es la principal fuente, si no la única, de producción de vitamina D en humanos. Y esta vitamina combate la somnolencia diurna, reduce los síntomas de la depresión, fortalece los músculos, ayuda a absorber el calcio y reduce la probabilidad de padecer asma.

Menos cáncer
 
Tomar el sol reduce la probabilidad de padecer cáncer. De hecho, en los países escandinavos la incidencia de cáncer de mama, colon, próstata y pulmón es muy superior, tal y como daba a conocer un reciente estudio estadounidense publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Estos beneficios los producen los rayos UVB, mientras que son los rayos UVA los causantes del cáncer de piel y las quemaduras.

Sol a mediodía
 
Científicos de la Universidad de Manchester han demostrado que el sol que luce a mediodía es bueno para la salud incluso si no se utilizan protectores solares, porque es el momento del día en que los rayos UVB alcanzan su máximo nivel en el espectro. Lo ideal, según los investigadores, es tomar el sol sin protección alrededor de las 12:00 en torno a 11 minutos si vives en Edimburgo, 9 minutos si vives en Londres, 7 minutos si vives en Madrid y 6,5 minutos si paseas por Atenas (calculado para un 30 de mayo despejado).

Menos hipertensión
 
La exposición regular a la luz ultravioleta B reduce el riesgo de desarrollar artritis reumatoide, según un estudio que publicaba la revista Annals of the Rheumatic Diseases. Además, científicos de la Universidad de Maine (EE UU) han demostrado que la luz solar combate la hipertensión. 
 

martes, 7 de mayo de 2013

¿Es posible detectar a una persona mentirosa?.

¿Es posible detectar a una persona mentirosa?.
 
mentiroso476.jpg

 
Hace ya un tiempo, toque el tema de los especialistas en mentiras y como podían hacer para mentir sin que los descubrieran, también mencione como a muchas personas tiende a ponérseles roja la nariz al mentir. Pues bien, un experto afirma que si es posible detectar cuando alguien miente.

La mentira forma parte de la conducta humana. Nos sirve para no hacer daño –mentiras piadosas– y para lo contrario. Mentimos para lograr un objetivo, comprometer a alguien, agrandar logros y minimizar fracasos. Es un recurso para alcanzar un fin. Pero ¿es posible falsear la verdad sin delatarse?

El criminólogo español Juan Ángel Anta, experto en la materia, dice que “se trata de analizar los ademanes y el discurso de una persona para buscar indicios de engaño en la interacción entre ambos tipos de comunicación, la oral y la gestual”. Por ejemplo, cuando alguien miente, es muy posible que caiga en incongruencias y responda afirmativamente a una pregunta a la vez que hace un movimiento de negación con la cabeza; o afirme que se encuentra tranquilo mientras su postura demuestra lo contrario. Otras veces, el lenguaje resulta revelador; quien cuenta una historia sin aportar datos concretos, con lagunas mentales reiteradas y pausas forzadas, se está retratando.