sábado, 30 de noviembre de 2013

La Postura En La Oficina Importa! Una Guía Animada

La Postura En La Oficina Importa! Una Guía Animada

Si trabajas en una oficina o sentado, te conviene mirar este video de 3 minutos sobre la postura y sus riesgos en la salud.

viernes, 29 de noviembre de 2013

Estudio afirma que al cerebro de los adolescentes se le dificulta el autocontrol.

Estudio afirma que al cerebro de los adolescentes se le dificulta el autocontrol.



Los adolescentes constituyen la franja de población más propensa a cometer imprudencias que ponen su vida en peligro, por delante de los adultos y los niños. La conducta impulsiva de los jóvenes suele ser atribuida a la inmadurez o la falta de autocontrol propios de la edad. Sin embargo, un nuevo estudio de la Weill Cornell Medical College de Nueva York (EE.UU.) ha revelado que el cerebro tiene mayor dificultad para frenar estos impulsos durante esta etapa de desarrollo.

Los especialistas en neurociencia partieron de la base de que los niños pequeños tienden a ser más cautos que los adolescentes, de modo que la teoría de la inmadurez quedaba invalidada. En busca de una razón biológica que explicara esta impulsividad puntual, el grupo analizó la actividad cerebral de 83 personas con edades comprendidas entre 6 y 29 años. Estos debían observar una serie de rostros en un ordenador, y pulsar un botón cuando su expresión les resultara amenazante.

Los investigadores monitorearon la actividad cerebral de la corteza pre frontal ventromedial (vmPFC), región implicada en la función de contención, y descubrieron que los adolescentes tenían mayor dificultad para detectar el gesto amenazante de una persona. Registraron además una gran diferencia entre géneros, siendo los hombres los que erraban con más frecuencia. De ello se deriva que el cerebro de los adolescentes tiene que hacer un esfuerzo adicional para distinguir una situación peligrosa y contener una reacción agresiva.

Este hallazgo explicaría por qué es poco frecuente que los delincuentes menores de edad reincidan una vez han alcanzado la edad adulta.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Estudio afirma que una persona puede volverse egocéntrica tras un fuerte golpe en la cabeza.

Estudio afirma que una persona puede volverse egocéntrica tras un fuerte golpe en la cabeza.
 
 
Egocéntricos, centrados en sí mismos e insensibles a lo que les sucede a los que les rodean. Así son muchos de los individuos que han sufrido una traumatismo de cráneo grave, normalmente por un fuerte golpe en la cabeza, según concluía un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) publicado hace poco en la revista especializada Cortex.

Los expertos atribuyen esos síntomas a la pérdida parcial de la empatía tras el daño cerebral. Eso significa que los afectados se vuelven incapaces de reconocer emociones en otros individuos, lo que los convierte en "inválidos sociales". Y según exponían los autores, quienes padecen este problema apenas responden fisiológicamente cuando contemplan un rostro enfadado, a diferencia del resto de la población, que reacciona sudando y acelerando la respiración. 
 
 

lunes, 18 de noviembre de 2013

¿Cómo aprender a jugar al tenis sin frustrarse en el intento?.

¿Cómo aprender a jugar al tenis sin frustrarse en el intento?.



Adaptar las reglas del tenis a los niños para lograr un óptimo rendimiento y formar a futuros campeones. Ese es el objetivo de la novedosa técnica que estos días se desarrolla en Valencia (España) después de que el Ágora acogiera el Open 500 de tenis. Tras más de 30 años de experiencia y éxitos, la PTR (Professional Tennis Registry) ha escogido a la Comunidad Valenciana para desarrollar en España una técnica ya desarrollada en varios países.

El método consiste, según Fabio Monti delegado de PTR España, en buscar la motivación de los más pequeños para que no abandonen esta disciplina. El español Manolo Santana, Stan Smith (el ex tenista norteamericano que brilló a comienzos de los años 70) o Nick Bollettieri, uno de los mejores entrenadores del mundo, han colaborado con la asociación que patentó esta enseñanza junto con la Federación Internacional.

A las sesiones desarrolladas en el Club de Tenis Español, de Rocafort, han asistido prestigiosos entrenadores y jugadores que han aprendido el método PTR en entrenamientos de ocho horas diarias. Iñaki Balzola es el director internacional de la asociación y ha viajado por más de 60 países del mundo para impartir esta enseñanza.
Pistas más pequeñas y bolas blandas

En los últimos días ha coordinado junto con Monti las prácticas de 24 futuros coaches. "Los alumnos están aprendiendo bastante, aquí en España es algo nuevo porque aún no se está usando este material" que sí se emplea en el fútbol o el baloncesto. Según Balzola, "la idea de este programa, que empezó hace unos diez años, es adaptar el material al niño" ya que se utilizan pistas más pequeñas y pelotas de varias proporciones, además de redes en varias alturas.

"Antes los niños los ponían a jugar en canchas grandes y con raquetas que pesaban el doble de lo que pesan ahora". No tocaban bola, se aburrían y colgaban la raqueta para pasarse al fútbol, por ejemplo. "Más que para crear campeones, nuestro método busca que los niños sigan jugando al tenis para que lleguen al éxito y no se cansen a los seis meses".


Fabio Monti delegado de PTR en España e Iñaki Balzola, director internacional de la Asociación, en Rocarfort.

Balzola, que también es miembro del comité de la ITF Play And Stay, explica que desde el año pasado la técnica y el material que emplean forma parte de las competiciones internacionales pues "es la mejor manera para que los niños sigan jugando al tenis". Y sostiene que se puede jugar sin frustrarse. "Cualquier persona puede jugar porque le gustará, se dará cuenta que la pelota va más lenta" y que está practicando un deporte divertido.

Con Balzola coincide Monti, que un día dejó el Teatro alla Scala de Milán para convertisre en coach internacional de la ATP. Monti está convencido de las posibilidades de Valencia y busca colaboraciones con la Real Federación Española para que la ciudad sea un lugar de encuentro para los entrenadores. "Valencia ya está considerada como una de las capitales mundiales para el entrenamiento internacional y ahora queremos que lo sea del desarrollo de la enseñanza del tenis juvenil".

De hecho, esta semana se ha conocido que la Federación de Tenis de la Comundad Valenciana impulsa un ambicioso proyecto, "Turismo Valencia, Deporte y Salud", que tiene por objetivo la alianza estratégica entre tenis y turismo.
Magüi Serna, entrenadora en Las Palmas

Una de las entrenadoras que estos días ha estado en Valencia es Magüi Serna. La canaria ganó varios títulos del circuito challenger y del profesional WTA, tanto en individuales como en dobles. Además, fue la número 19 mejor del mundo y llegó a cuartos de final de Wimbledon. Allí conoció a Balzola. "En Londres coincidí con él y me gustó mucho pero en aquel curso sólo se impartían técnicas para adultos. Ahora yo tengo una escuela en Las Palmas y la mayoría son niños pequeños, por eso no me lo pensé dos veces".

"Este método incluye un estudio milimétrico del tenis juvenil, de cómo yo empecé a como se enseña un niño hoy en día no tiene nada que ver. No había bolas blandas ni semiblandas, empezábamos con las bolas duras y pistas gigantes" que impedían a los niños aprender la técnica.

El director deportivo del club de tenis donde entrena David Ferrer también ha aportado siete entrenadores al sistema para que aprendan el método. Según Fernando Rubio, "nos pareció muy interesante y he traído a parte de mi equipo porque en el tenis español nos traen a los niños cada vez más pequeños y hasta ahora sólo se les enseñaba a tirar bolas como los adultos". Nadie se había preocupado en desarrollar el sistema. "Estas jornadas son muy necesarias y en 2014 lo desarrollaremos en el club Salazar" de donde un día salió el de Xàbia para convertirse en uno de los mejores jugadores del mundo.

Elio Enrique Almarza II.

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?

¿Es buena idea echarse agua oxigenada en una herida?


Cuando nos hacemos una herida, muchos nos echamos un buen chorro de agua oxigenada. Entoncesasistimos a una efervescencia y picor que siempre hemos asociado que una batalla sin cuartel entre los agentes infecciosos y los inmaculados guerreros oxigenados.

Sin embargo, esta imagen dista de ser real. Lo que sucede en verdad cuando nos echamos agua oxigenada es que las enzimas de la sangre burbujean, sí, pero lo hacen porque se están muriendo células: el flujo capilar se ve restringido y la curación se ralentiza. Entonces, ¿el agua oxigenada es una buena idea?

Lo que señala la Academia Americana de Dermatología es que no deberíamos rociar heridas abiertas con agua oxigenada. Porque el agua oxigenada daña el tejido: el picor que sentimos es señal de que una sustancia irritante está dañando las células de la piel.

El Centro de Control de Enfermedades desaconseja incluso rociar con agua oxigenada la piel y las membranas mucosas, en todos los casos. Porque el agua oxigenada ni siquiera es un buen antiséptico. El agua oxigenada que se usa en los hospitales tiene una mayor concentración como desinfectante, pero el agua oxigenada doméstica, no, y no mata a todos los gérmenes.

Tal y como señala Ken Jennings en su libro Manual para padres quisquillosos:

Así pues, si hay que rechazar el agua oxigenada, ¿qué es lo mejor para tratar cortes y rozaduras? Las pomadas antibióticas, como el Neosporín, aplicadas con venda, son adecuadas, pero los médicos afirman que lo mejor es rociar la herida con un primera lejano del agua oxigenada: el monóxido de dihidrógeno, excelente a la hora de prevenir infecciones y potenciar la cicatrización. La mayoría de las personas lo conoce como “agua”.

Tampoco soples, ni te lamas (los perros se equivocan)
Si tienes una herida, tampoco es buena idea soplársela, como hacía tu madre cuando eras pequeño. Sin duda, alivia el dolor, pero no es una buena idea a nivel de asepsia: la boca está repleta de bacterias. Si queréis alivio, mucho mejor hacerlo con un abanico o una cartulina.

Tampoco es buena idea lamer la herida tal y como hacen, por ejemplo, los perros, por la misma razón:la lengua está llena de bacterias. El perro encuentra satisfacción al lamerse porque la herida le pica, pero lejos de que la saliva pueda resultar cicatrizante, una boca en una herida es una mala idea.

Tampoco es buena idea dejar la herida al aire, para que se seque antes, como ya sugirió un estudio de 1962 realizado por el médico británico George Winter, publicado en la revista Nature. Winter hizo cortes en cerdos jóvenes, comparando la curación de las heridas cubiertas y las expuestas al aire.

martes, 5 de noviembre de 2013

Estudio afirma que no existe cura contra el resfriado común.

Estudio afirma que no existe cura contra el resfriado común.
 
 
El resfriado común es una enfermedad viral de las vías respiratorias altas, en la mayoría de los casos causada por los rinovirus A, B y C. Y lo curioso es que, a pesar de tratarse de la enfermedad infecciosa más frecuente en los seres humanos, de momento no existe cura conocida.

Un estudio de la Universidad Wisconsin-Madison (EE UU) publicado en la revista Virology parece haber dado con el motivo de que el resfriado sea "incurable". Usando secuencias genéticas de genomas de 500 rinovirus ha creado un modelo topográfico en tres dimensiones de la cubierta proteica (cápside) del virus del resfriado, concretamente del rinovirus C. Y asegura que los medicamentos antivirales usados hasta ahora no surten ningún efecto sobre esta estructura. Sin embargo, ahora que se conoce cómo es, se podrían desarrollar fármacos específicos para que estos virus no logren evadir al sistema inmune.

Los drogas antivirales actúan atacando y modificando las características superficiales de los virus, pero para ser efectivas deben encajar como la pieza de un puzle. De ahí que conocer con exactitud la estructura tridimensional del rinovirus C sea el mejor punto de partida para desarrollar tratamientos farmacológicos eficaces sin dar "palos de ciego", según aclaran los autores.
 

domingo, 3 de noviembre de 2013

Estudio afirma que las decisiones que tomamos a diario de manera consciente, previamente han sido escogidas por nuestro cerebro.

Estudio afirma que las decisiones que tomamos a diario de manera consciente, previamente han sido escogidas por nuestro cerebro.
 
 
A los seres humanos nos gusta pensar que tomamos cada una de nuestras decisiones de manera consciente o, lo que es lo mismo, que existe el libre albedrío. Sin embargo, el neurocientífico Patrick Haggard, del University College de Londres (Reino Unido), asegura que los estudios del cerebro indican que antes de que seamos conscientes de que estamos decidiendo algo tan simple como si beberemos té o café en el desayuno, o qué camino recorreremos para llegar al trabajo, nuestro cerebro ya ha escogido. Las elecciones sobre cuál será nuestra próxima acción son fruto de una serie de reacciones bioquímicas que ocurren en el córtex parietal, tal y como demostró Angela Sirigu, neurocientífica en el Centro de Neurociencia Cognitiva del CNRS, en Francia.

Por otra parte, científicos de la Universidad de California (EE UU) han probado que analizando un área de la corteza pre frontal con resonancia magnética funcional es posible predecir el comportamiento humano en 3 de cada 4 casos, revelando los propósitos y deseos de los individuos antes incluso de que ellos los conozcan.

A esto se suma que una investigación dada a conocer hace poco en The Journal of Neuroscience revelaba que existe una conexión entre la actividad del cerebro humano en las neuronas núcleo accumbens -el centro de las recompensas- y el comportamiento futuro con respecto a la alimentación y el sexo, de manera que con un escáner se puede adivinar cuánto pesará una persona dentro de seis meses, e incluso cómo será entonces su vida sexual.
 
 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Estudio afirma haber encontrado el reloj biológico que mide la edad de nuestros órganos.

Estudio afirma haber encontrado el reloj biológico que mide la edad de nuestros órganos.
 

Hasta el momento la mayoría de los estudios que analizaban los relojes biológicos de nuestro cuerpo se basaban en las hormonas, los telómeros o la saliva. Ahora, en la Universidad de California (UCLA) han dado un paso más en el mundo de la gerontología, al estudiar la forma en que cambia nuestro ADN con el paso del tiempo, una especie de reloj biológico en el interior de nuestros genes.

"Para luchar contra el envejecimiento, primero necesitamos conseguir una forma objetiva de medirlo. Localizar el conjunto de biomarcadores que marcan el tiempo en todo el cuerpo ha sido un desafío de cuatro años", explica Steve Horvath, profesor de Genética Humana en la Escuela de Medicina de UCLA y de Bioestadística en la Escuela de Salud Pública Fielding de UCLA. "Mi objetivo al conseguir esta herramienta predictiva de la edad es ayudar a los científicos a mejorar su comprensión sobre lo que acelera y ralentiza el proceso de envejecimiento humano".

Para crear este predictor Horvath se centró en la metilación del ADN, un proceso químico que modifica nuestros genes. Gracias a unas 8.000 muestras de 51 tipos de tejidos distintos de diferentes partes del cuerpo el investigador analizó cómo afecta este proceso al envejecimiento, desde el nacimiento hasta los 101 años de edad. Centrándose en 353 marcadores comprobó como dicha metilación cambia con la edad en todo el cuerpo. Posteriormente analizó la eficacia de la herramienta comparando la edad biológica de un tejido con su edad cronológica.

Aunque la mayoría de las muestras de tejidos mostraban una correlación entre la edad biológica y la cronológica, en otros no ocurría así. Por ejemplo, Horvath comprobó que la edad  del tejido mamario de la mujer mostraba un envejecimiento mucho mayor que el del resto del cuerpo. “El tejido mamario sano es de dos a tres años más viejo que el resto del cuerpo de la mujer. Pero si una mujer sufre cáncer de mama, el tejido sano que rodea el tumor es un promedio de unos 12 años más viejo que el resto del cuerpo”, explica el investigador.

Estos resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es el más común entre las mujeres, además de la influencia de la edad como factor de riesgo para muchos tipos de cáncer en ambos sexos.

Además, la investigación analizó la importancia de las células madre en el proceso de envejecimiento. "La investigación muestra que todas las células madre son recién nacidos", explica Hovarth. "Más importante aún, el proceso de transformación de las células de una persona en células madre pluripotentes reajusta el reloj de las células a cero". En principio, este descubrimiento prueba, teóricamente, que los científicos pueden retroceder el reloj biológico del cuerpo y ponerlo a cero.

Sin embargo este proceso de envejecimiento no es igual de rápido a todas las edades. Según el estudio realizado en la UCLA, el ritmo es mucho más rápido hasta la adolescencia y a partir de ahí disminuye lentamente hasta que se alcanzan los 20 años.  
El estudio ha sido publicado en la revista especializada Genome Biology y la propia universidad ya ha solicitado una patente provisional de esta herramienta de predicción de la edad de los tejidos.
 
Más información:
 
 

Estudio afirma que el chocolate no engorda.

Estudio afirma que el chocolate no engorda.
 
untitled
 
Ya con anterioridad he comentado sobre los beneficios de comer chocolate. Pues bien, un nuevo estudio de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista científica especializada Nutrition ha echado por tierra la vieja creencia de que el chocolate nos hace engordar. Según la investigación, un alto consumo de chocolate está asociado a niveles más bajos de grasa acumulada en todo el cuerpo, independientemente de la dieta que siga y de la cantidad de ejercicio físico que realice. 

Para llegar a esta conclusión los científicos analizaron el comportamiento de casi 1.500 adolescentes entre 12 y 17 años en cuanto al consumo de chocolate y cruzaron los datos con sus índices de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y el perímetro de la cintura. De hecho, los resultados obtenidos fueron independientes del sexo, la madurez sexual, el consumo de té o café, la edad e incluso la actividad física de los participantes, según pudieron comprobar los científicos. 

El informe contempla varias medidas corporales, una medida objetiva de la actividad física,  detallado registro dietético mediante 2 recordatorios no consecutivos de 24 horas con un programa informático basado en imágenes, y controla el posible efecto de confusión de un conjunto de variables claves.  De ahí que desde la Universidad de Granada  señalen que “el estudio es quizá el más amplio y mejor controlado realizado hasta la fecha, además de ser el primero realizado sobre población adolescente”. 

Para los investigadores "en cantidades moderadas, el chocolate puede ser bueno, como ha demostrado nuestro estudio. Pero un consumo excesivo resulta, sin duda, perjudicial". Además, en palabras de , Magdalena Cuenca García, autora principal del artículo, “recientes estudios realizados en adultos sugieren que su consumo se asocia con un menor riesgo de trastornos cardiometabólicos”.  De hecho el chocolate, siempre en boca de Cuenca García “es un gran antioxidante, anti-trombótico y anti-inflamatorio, tiene efectos anti-hipertensivos y puede ayudar a prevenir la cardiopatía isquémica”.